MESOAMERICA.
Al hablar de Mesoamérica nos referimos a un dilatado espacio geográfico donde se desarrolló, floreció y fue brutalmente destruida una de las grandes civilizaciones de la antigüedad.
La civilización Mesoamericana no fue una creación individual, sino el resultado de la fusión de los conocimientos que múltiples grupos étnicos desarrollaron en la región.
Para comprender como se formó Mesoamérica cabe recordar, aunque sea de manera escueta, la génesis del poblamiento de América.
Esta tuvo lugar entre 70 000 y 28 000 años antes de la época actual- conocida geológicamente Pe como subestadio glacial altoniense- cuando por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajo considerablemente a lo que hoy es el estrecho de Bering formando un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia, quienes al perseguir a los grandes animales hoy extintos, cruzaron Alaska y, sin tener conciencia de ello, llegaron al nuevo continente. Poco a poco, en oleadas sucesivas, los nuevos pobladores bajaron a lo largo de américa hasta llegar al extremo sur, en un proceso que duro más de 20 000 años, y cuya cronología está claramente comprobada.
Existe testimonios de presencias humanas en Alaska y Canadá que se remontan a 30 000 años y las fechas disminuyen paulatinamente con forme se va hacia el sur: 27 000 en california, 22 000 en México, 14 000 en Venezuela y así sucesivamente hasta llegar a aproximadamente 9000 años en Patagonia.
Al internarse en el nuevo territorio, los grupos humanos descubrieron ambientes menos hostiles que su habitad original, formado por hielo y estepas. Encontraron un clima más benigno, abundancia en plantas comestibles y animales más pequeños y fáciles de atrapar, que contribuyeron a su sobrevivencia y provocaron cambios en su modo de vida.
La historia de Mesoamérica se inició hace aproximadamente 35 000 años cuando los diferentes grupos que habitaban este vasto territorio comenzaron a desarrollar su propia individualidad.
Aunque mantuvieron una serie de rasgos comunes, que son fáciles de reconocer y forman las llamadas áreas culturales: Costa del Golfo, Oaxaca, Área Maya, Altiplano Central, Occidente de México
Los especialistas han dividido la historia de Mesoamérica en tres grandes periodos:
1,.Preclasico.-Representa la etapa en la que los pequeños asentamientos se transforman en aldeas rurales, se mejora la tecnología, se intensifican los cultivos por medio de terraceados y canales, se desarrollan las artesanías y se perfeccionan las artes, aumenta la complejidad en la organización social, se formaliza la religión con un elaborado culto a los muertos, se inicia la arquitectura ceremonial con la edificación de basamentos piramidales y se incrementa el trueque comercial que propicia el intercambio de mercancías e ideas.
Hacia el final del periodo aparece el uso del calendario y la escritura. La expresión más completa del preclásico fue la cultura olmeca, que floreció en los actuales estados de Tabasco y Veracruz y logro una enorme difusión en todo el territorio Mesoamericano.
De manera un tanto arbitraria se considera que el preclásico comienza hacia el año 1500 y termina en el año 100 a.c.
2.- El clásico: Constituye la etapa histórica en la que todos los elementos gestados en el periodo anterior alcanzan su máxima realización: las aldeas se convierten en ciudades planificadas en torno de un centro cívico religioso; existe una clara estratificación social dominada por la casta sacerdotal que por medio de sus conocimientos astronómicos, esotéricos y culturales administra el potencial económico que tiene como base el control de la producción agrícola, el incremento de las artesanías y el intercambio comercial.
Durante esta época las fronteras de Mesoamérica alcanzan su máxima expresión gracias al sabio manejo de las interrelaciones entre las diversas áreas culturales.
El mejor ejemplo del periodo clásico es indudablemente Teotihuacán, que resume en si misma todo el progreso material e intelectual logrado por los pueblos mesoamericanos en esa época.
La cronología del clásico se estableció con base en la historia de la ciudad. Se inicia hacia el año 100 a.c. cuando se construyen las pirámides del sol y la luna y tiene un continuo desarrollo que la lleva hasta la cúspide de su poderío, hacia el año 650 d.c. y luego, como consecuencia de alteraciones climáticas, perturbaciones sociales e invasiones de grupos del norte, comienza su decadencia, que culmina hacia al año 800 d.c.
3.- POSCLASICO: La gente abandona la antigua metrópolis en busca de nuevas oportunidades y los grupos procedentes allende la frontera norte, son los factores que proporcionan el cambio sociopolítico de este periodo. Con el arribo de nuevos pobladores, las pequeñas comunidades que directa e indirectamente dependían de las urbes mayores se transforman en grandes centros independientes, aunque mantiene relaciones entre sí. Xochicalco, Tula, Teotenango, Cholula, Mitla, Mayapan, son algunas de las ciudades que predominan en el posclásico.
Oficialmente la historia de Mesoamérica termina el 13 de agosto de 1521 cuando cae Tenochtitlan.